Estudio de opinión COVID-19 realizado en Euskadi

Estudio Covid-19 Euskadi

El Gobierno Vasco realizó un estudio para conocer las opiniones y actitudes de la población en Euskadi en relación con la situación causada por la Covid-19.  Compartimos con ustedes el resultado del trabajo, así como también la nota de prensa difundida desde Lehendakaritza.

Descargue aquí el estudio completo

LA POBLACIÓN DE EUSKADI FRENTE A LA COVID-19

(mayo de 2020)
Nota de prensa

INTRODUCCIÓN

El tema principal de este Estudio se ha centrado en las opiniones y actitudes de la población de Euskadi sobre la situación creada por la propagación de la Covid-19. El trabajo de campo se realizó entre los días 27 y 29 de abril de 2020.

EL ESTUDIO REFLEJA PREOCUPACIÓN

Gran preocupación por la salud de personas cercanas y por las consecuencias económicas

Las y los vascos muestran una gran preocupación por la expansión del coronavirus; un 35% dice estar muy preocupado/a y un 50% bastante preocupado/a.

Son menos las personas que se muestran muy o bastante preocupadas por enfermar ellas mismas (71%) que quienes lo hacen por que puedan enfermar otras personas de su entorno cercano (91%).

En cuanto a las consecuencias económicas, un 43% dicen estar muy preocupados y 37% bastante preocupados por las consecuencias que la crisis pueda tener en su economía familiar. Es aún mayor la preocupación por las posibles consecuencias para la economía de Euskadi: un 61% está muy preocupado/a y un 36% bastante.

 

OPINIÓN SOBRE LAS MEDIDAS PARA AFRONTAR EL CORONAVIRUS

Percepción de que la ciudadanía se está relajando en el cumplimiento de las medidas

Un 76% de la ciudadanía considera que está cumpliendo “mucho” las medidas impuestas para frenar la expansión del coronavirus, y otro 22% que las está cumpliendo “bastante”. Además, un 57% y un 31% respectivamente declaran hacerlo muy o bastante convencidos/as por las medidas; solo un 10% dice estar cumpliéndolas poco o nada convencido/a.

La percepción del cumplimiento de las medidas por parte del resto de la ciudadanía es menor: un 24% creen que se están cumpliendo mucho, un 61% que bastante, un 12% creen que se cumplen poco y un 1% nada. Además, un 59% de las personas encuestadas perciben que según se alarga el confinamiento, la ciudadanía se está relajando en el cumplimiento de las medidas para frenar al coronavirus. Un 11% cree que las medidas se están cumpliendo cada vez más estrictamente, y un 26% que no ha cambiado.

Un 57% de las y los vascos están de acuerdo con la medida que permite salir de casa a las y los niños menores de 14 años, un 8% opina que la medida debería ser más permisiva, un 23% que debería ser menos permisiva y un 9% opina que no se debería permitir a las y los niños salir de casa.

En cuanto a la posibilidad de que las personas adultas puedan salir a pasear o hacer deporte, una posibilidad que cuando se realizó la encuesta todavía no se había anunciado, un 66% de las personas encuestadas lo considerarían adecuado para todas las personas adultas, un 10% para las personas adultas menores de 65 años, un 8% solo para las personas mayores de esa edad, y un 13% opina que no se debería dar permiso para pasear o hacer deporte.

 

CONFINAMIENTO

La mayoría lo lleva bien

Un 13% de las y los vascos están confinados solos, un 83% con personas de su familia, y un 3% con otras personas.

La convivencia en el hogar es muy buena en opinión de un 52% de las personas encuestadas y bastante buena según un 45%.

Un 20% de las personas encuestadas declara llevar el confinamiento muy bien, un 65% bastante bien, un 12% bastante mal y un 3% muy mal.

Preguntadas sobre cómo creen que llevan el confinamiento las personas menores de 14 años con las que conviven y las de más de 65 años con las que tienen una relación estrecha, las personas encuestadas muestran una percepción más negativa sobre las personas mayores que sobre las y los niños. Un 26% creen que las personas mayores llevan el confinamiento bastante o muy mal, mientras un 10% tiene esa misma opinión sobre las y los niños.

Salir de compras y trabajo

Un 33% de las y los vascos salen de casa una vez por semana para hacer compras, un 29% varias veces por semana, y un 13% menos de una vez por semana. Un 12% sale a diario y otros tantos no salen nunca.

Un 58% de las personas que trabajan (incluidas las afectadas por ERTEs, quienes están de baja, etc.) no salen nunca de casa para trabajar y un 29% salen a diario.

Según el estudio un 27% de la ciudadanía siente mucho o bastante miedo, estrés o ansiedad cuando salen de casa. Un 37% sienten mucho o bastante alivio o sensación de libertad.

Un 43% de la población dice que durante el confinamiento hace ejercicio físico en casa a diario, un 17% varias veces por semana, un 22% de vez en cuando y un 19% no hace ejercicio físico.

La mayoría de la gente se está alimentado durante el confinamiento de manera igual de saludable que antes, un 12% se alimenta de forma más saludable y otro 12% menos saludable.

 

LO QUE RECOGE EL ESTUDIO SOBRE GESTIÓN DE LA CRISIS SANITARIA

Buena valoración de la gestión de las instituciones vascas

La ciudadanía vasca otorga 8,2 puntos en una escala de 0 a 10 a la atención sanitaria de Osakidetza a las personas enfermas de Covid-19.

Preguntadas sobre la claridad de la información y las recomendaciones dadas por las autoridades sanitarias de Euskadi, las personas encuestadas la valoran con 6,8 puntos en una escala de 0 a 10.

Con esa misma puntuación de 6,8 sobre 10 se valora la respuesta que las autoridades sanitarias vascas están dando a las necesidades de la sociedad durante esta crisis.

Un 49% de las y los vascos consideran que la respuesta del sistema sanitario vasco está siendo mejor que la de las otras comunidades autónomas, un 35% cree que es igual y solo un 1% que es peor.

En cuanto a la valoración de la gestión de las instituciones, es estudio recoge que la población vasca valora con 6,7 puntos la gestión del Gobierno Vasco, con 5,5 puntos la del Gobierno Español y 4,9 la de la Unión Europea.

 

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

La mayoría cree que la economía vasca se debilitará para algunos años

Preguntadas las personas que antes de la crisis del coronavirus estaban trabajando, un 26% declara que en este momento está trabajando telemáticamente desde su casa, otro 26% acude a su trabajo de un sector esencial, otro 7% también se desplaza a su lugar de trabajo, aunque no está en un sector esencial, un 18% está afectado/a por un ERTE, un 6% se encuentra de baja por motivos de salud y un 3% tiene un negocio propio que ha tenido que cerrar.

El estudio indica que un 10% de las personas encuestadas afirma que, como consecuencia de la crisis del coronavirus, su situación económica personal ha empeorado mucho y otro 28% que ha empeorado algo. Seis de cada diez dicen que su situación no ha cambiado.

Un 37% de la población cree que dentro de un año su situación económica será peor que ahora, un 39% cree que será igual y un 17% cree que será mejor.

En cuanto a las consecuencias para la economía vasca, la opinión mayoritaria (70%) es que la economía de Euskadi quedará debilitada para algunos años; un 19% cree que la economía se recuperará con rapidez, y un 9% es más pesimista y cree que quedará fuertemente dañada para muchos años.

 

OPINIÓN SOBRE LAS CONSECUENCIAS EN LOS VALORES

La mayoría no cree que esta crisis nos haga mejores ni peores como sociedad

El estudio indica que un 29% de la población afirma sentirse más unida a las personas de su entorno que antes de esta crisis.

Un 34% cree que esta crisis hará que en el futuro seamos mejores como sociedad y un 61% cree que no nos cambiará.

 

 

La ficha técnica de este estudio puede consultarse en el informe distribuido. La muestra dirigida a la población mayo de 18 años y supone un total de 750 entrevistas telefónicas para el conjunto de la CAPV. El error muestral se cifra en un +3,7% para el conjunto de la CAPV con un nivel de confianza de 95,5% y p=q=0,5. La recogida de información se realizó entre los días 27 y 29 de abril de 2020.

NOTA: El informe completo se puede encontrar en la página Web del Gabinete de Prospección Sociológica:

http://www.euskadi.eus/estudios_sociologicos

Vitoria-Gasteiz, a 6 de mayo de 2020

 

También te puede interesar:

Jazoera

 

Compartir

Deje un comentario