¿Era Juan de Lakotza conocido como Juan de La Cosa?
Hasta el siglo XV Navarro era sinónimo de Vasco, hasta el punto de que navegar con timón articulado (invento vasco) se le denominaba en Génova “gobernaille a la nabarraise”. La restauración de la Auzokrazia en Bizkaia y el desarrollo alcanzado por su gente de mar logró que Vizcaíno pasase a ser sinónimo de Vasco hasta mediados del siglo XIX y no solo en el habla coloquial sino en tratados internacionales tan importantes como el de Utrech: “…sobre que á los vizcaínos y otros súbditos de su Majestad católica les pertenece cierto derecho de pescar en la isla de Terranova , consiente y conviene su Majestad británica que á los vizcaínos y otros pueblos de España se les conserve ilesos todos los privilegios que puedan con derecho reclamar” (artículo 15).
Cristóbal Colón
¿Cristóbal Colón era vasco? Ni tan siquiera dando por buena la documentación que asegura fue hijo del Príncipe de Viana y una dama mallorquina de la familia Coloma, puede afirmarse tal cosa, puesto que sus apellidos serían Evreux y Coloma.
Siendo esto cierto; ¿cómo es posible que su hijo Hernando tuviese un apellido vasco, Arana? Porque su madre fue Beatriz Arana, nacida en Córdoba pero de ascendencia vasca como lo demuestran su apellido, los documentos y un par de datos de su humanismo. Colón la dejó al cargo de sus hijos pese a su juventud (tenía 20 años cuando conoció a don Cristóbal); los cuidó tan bien que incluso Isabel la Católica la felicitó por ello. Sus detractores la acusan de no pertenecer a la nobleza, de ser pobre, pues debemos hacer constar que nunca reclamó la herencia que le dejó Colón “por descargo de mi conciencia”.
Nos interesa su hijo mayor por un dato que incluyó en la biografía de su padre, reconociendo que supo de las Indias por las noticias de nuevas tierras y cartas de marear que agradecido le dio un navegante vizcaíno que zozobró en el mar de Azores y al cual atendió en la isla de Madeira poco antes de morir.
El piloto vizcaíno
Dijo al respecto fray Bartolomé de Las Casas: “Esto es lo que se tenía por cierto y que así llegó a su conocimiento y es lo que tenemos por verdadero y era lo que movió a Colón a buscar como cosa segura.” No tenemos espacio para citar textualmente al Padre Henao, fray Juan de la Victoria, Fernández Douro, Francisco G. Gómara, Poltwait, Cleirac, Hiflar, Maugoien, Voix, Bergeren, Gaillard, etc pero sí debemos mencionar un párrafo del ilustre fray Benito Feijoo: “Sabido es que el primer origen del descubrimiento de las Indias Occidentales, hecho a fines del siglo XV, se debió a una tempestad que arrojó hacia aquellas partes del mundo (isla de Madeira) al piloto vizcaíno Andalouza, el cual murió en brazos de Colón.”
¿Al pan, pan y al vino, vino? Pues honor a Andalouza, el piloto vizcaíno.
Juan de La Cosa “Vizcaíno”.
Con este sobrenombre conocían “al mejor marino de su época” Bartolomé de Las Casas, el cartulario de Brujas (Bélgica) e Isabel la Católica y creemos que es más que suficiente para demostrar su origen, recordando que los conceptos políticos suelen tener muy poco que ver con los culturales. Como “vizcaíno” lo consideraron, entre otros, Humboldt, Navarrete, Douro, W Irwing, etc. A los que dicen que nació en Santoña porque allí hubo un barrio con un linaje La Cosa; ¿tendremos que recordarles los topónimos de su famosa playa Berría o el del monasterio de Santa Oña, del mismo tenor que Beg’oña? ¿Será necesario señalar que los límites del Señorío de Vizcaya del siglo XV llegaban hasta el cabo de Ajo, situado al oeste de Santoña? ¿Olvidaremos los fundamentos humanísticos y los más de 200 años de vigencia de la Hermandad de las Marismas que agrupó a Bermeo, Castro Urdiales, Fuenterrabía, Guetaria, Laredo, Santander, San Vicente de la Barquera, San Sebastián y Vitoria? ¿Relegaremos la realidad actual de la existencia en Las Encartaciones de Bizkaia del apellido Lakotza?
Juan de Lakotza, parco en palabras, luengo en obras
Vayamos a lo importante. Su modo de vida concuerda perfectamente con la descripción de Miguel de Cervantes: “El vizcaíno, parco en palabras, luengo en obras”. Se ganaba la vida transportando mercancías entre las costas africanas y europeas, con una nave propia, llamada Mari Galanta o Galleguita (Colón la rebautizó Santa María). Era un apasionado por la cartografía y de su famoso Mapa Mundi (1506, primero en contemplar América) destaquemos varias cosas.
-Plasma lo que su autor vio en persona.
-Contiene detalles del occidente africano que no constan en las cartas portuguesas de la época.
-Es el primer Mapa de América y Humboldt lo valoró de este modo: “El Nuevo Mundo fue dibujado por Juan Vizcaíno, La Cosa, compañero de Colón en sus dos primeros viajes. Para comprender la importancia de este monumento científico, bastará recordar que es anterior en 6 años a la muerte de Colón.”
-Representa a Cuba como una isla; Colón siempre sostuvo que formaba parte del continente.
-En el consta el nombre de Venezuela, por primera vez.
Respecto a este último dato conviene señalar que es un nombre que nada tiene que ver con Américo Vespucio ni Venecia; el mismo que corresponde a un poblado indígena del lago de Maracaibo: “Del Cabo de San Román al Cabo de Coquivacoa hay tres islas en triángulo, entre estos dos cabos se hace un golfo de mar en figura cuadrada, y al cabo de Coquivacoa entra desde este golfo otro golfo pequeño en la tierra cuatro legoas. Y al cabo del cerca de la tierra está una peña grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casas de indios que se llama Veneçiuela. Está en X grados. Entre este golfo de Veneçiuela y el cabo de Coquivacoa hace una vuelta el agua dentro de la tierra a la parte Oeste y en esta vuelta está Coquivacoa…” “Sunma de Geografía”, por el Bachiller Martín Fernández de Enciso, con privilegio real dado en Zaragoza el 5 de septiembre de 1518, navegante y cartógrafo.
No sabemos dónde nació Juan de Lakotza “Vizcaíno” y existen serias dudas respecto a que muriese en un poblado denominado Turbaco, cercano a Cartagena de Indias. El erudito Cronista Mayor de Castilla y de Indias, Antonio Herrera Tordesillas (1549-1626) dijo que su cadáver parecía un erizo por el gran número de flechas que tenía clavadas pero Francisco López de Góngora (1511-1566) refirió en su “Historia General de Indias” que había sido comido por los aborígenes. Sin embargo, el historiador y político Antonio Cánovas del Castillo sostuvo que “La catástrofe sucedió el 28 de Febrero de 1510 en lo que hoy es Venezuela.”
Juan de Lakotza enterrado en Cayo Muerto ¿Es posible?
No debemos dejar a un lado la tradición oral de Chichiriviche (Estado Falcón, Venezuela) dado que existen tres topónimos singulares en la bahía de Cuare, dónde los marinos solían proveerse de agua fácilmente, debido a que la profundidad permitía el acceso de grandes navíos. “La Matanza” es un lugar donde refieren los lugareños que hubo una batalla entre indios y españoles. “Puerto flechado” está muy cerca del anterior y Cayo Muerto es un islote situado a la entrada de la bahía, en el que la tradición oral relata que fue enterrado un piloto. Muy famoso debió ser como para permanecer en la memoria de las gentes. ¿Está enterrado Juan de Lakotza “Vizcaíno” en Cayo Muerto? Lo que le debe América y Venezuela particularmente, creemos que amerita una investigación al respecto.
Terminaremos estos apuntes con el homenaje que le rindió la Junta del Trisesquicentenario del Lago Maracaibo, en agosto de 1949: “Su memoria ha sido echada al olvido, pero ya llegó la hora de la justicia, por lo que la Historia reivindica para Juan de La Cosa el puesto de Honor que le corresponde en los fautos de la Historia de nuestro pasado y la gratitud del pueblo zuliano, no lo dudo, sabrá dedicar un merecido recuerdo en la Boca del Lago Maracaibo. Honor a Ojeda y gloria inmortal al egregio navegante vizcaíno, Juan de La Cosa”.
Goian bego!
También le puede interesar: