Akelarre en Zugarramurdi

Akelarre - Zugarramurdi

Akelarre, “prado del macho cabrío” en Zugarramurdi.

La mitología vasca al igual que la de otras culturas indoeuropeas primitivas es rica en   creencias. Gran parte de ellas han modelado el carácter del vasco y siguen vigentes en algunas tradiciones.

Don José Miguel de Barandiarán nos cuenta en su libro Diccionario de Mitología Vasca sobre los elementos que conforman nuestra antigua tradición cultural y aquí les traemos lo que él nos dice sobre Akelarre.

Akelarre se suele llamar a las reuniones de brujas y hechiceros; sin embargo, su nombre se origina en Zugarramurdi y hace referencia a una planicie ubicada frente a la entrada de la caverna que existe en esa localidad, que se conoce como Akelarren-leze o cueva de Akelarre.

Existe la creencia de que en aquel lugar tanto en la planicie como en la caverna, se reunían los brujos. Al entrar a la cueva se puede apreciar en el muro un boquete en el que según la creencia popular, el diablo recibía a brujas y brujos.

Allí, en el vestíbulo de la cueva se reunían los devotos de Aker (genio de figura de macho cabrío) para rendirle tributo con ofrendas, ritos y otros actos.

Sorginenleze y Akelarren-leze

Akelarren-leze presenta al fondo una gran cavidad principal horadada por las aguas de “Infernuko Erreka o Arroyo del Infierno. Llamada Sorginenleze es una de las cuevas en las que la tradición localiza la leyenda de una lamia en parto y la señora del caserío Lekuberri que la asistió en el alumbramiento.

Akelarren-Leze, Zugarramurdi

Fiestas de Zugarramurdi y tradiciones ancestrales

El cuarto día de las fiestas de Zugarramurdi en agosto, los mayores realizan una ceremonia; en la mañana compran uno o dos carneros que matan en la cueva y allí mismo los asan en una hoguera.

Al mediodía se reúnen y comen la carne con pan y vino. Al terminar de comer, se unen de las manos o con pañuelos y salen de la cueva en fila hasta la casa cural y de ahí a la plaza del pueblo para bailar el sokadantza.

 

La Santa Inquisición en Akelarren-leze

Akelarren-leze es muy conocida porque hacia 1610 la Santa Inquisición según el Auto de Fe de Logroño, procesó a 31 personas procedentes de Urdax, Zugarramurdi y Baztán.

Entre los procesados había dos mujeres mayores de 80 años. Fueron acusados de celebrar misas negras, posesión demoniaca, causar maleficios al campo y los animales y otros “delitos” contra la iglesia. El proceso, se conoce como las Brujas de Zugarramurdi.

Museo de las Brujas de Zugarramurdi

Para dar a conocer lo sucedido y para preservar la memoria histórica, en 2007 fue creado en lo que era el antiguo hospital de Zugarramurdi el Museo de las Brujas.

En él podemos conocer cómo fue el proceso aquel 8 de noviembre de 1610 así como también cómo era la vida de la gente en el siglo XVII.

Cuando oigas la palabra «Akelarre» ya sabes dónde se originó.

 

También te puede interesar:

Lamiak

 

 

 

 

 

Compartir

Deje un comentario