Los Precursores – Pedro de Terreros

Sobre Pedro de Terreros.

Gracias a las inquietudes y valor irreductible de algunas personas, el ser humano ha podido conocer y poblar casi todo el planeta Tierra. Con independencia de lo que afirma la Gran Enciclopedia francesa de Alambert y Diderot acerca de que el donostiarra Johan d’Etchaide cazaba ballenas y pescaba “bakallu” en Ternua (Terranova), 50 años antes de que Colón “descubriese” América, documentalmente es rotundamente falso que Cristóbal Colón fuese el primer europeo en pisar tierra continental americana ni que tomase posesión en nombre de los Reyes Católicos.

Pedro de Terreros
Vista de Macuro en la península de Paria. Fuente imagen: http://turismomacuro.6te.net/

Se acepta como lugar del primer desembarco, Macuro en la Península de Paria, pero Colón, tal y como afirman varios testigos presenciales, no pudo desembarcar por estar enfermo. La famosa investigadora, Alice Baché Gould, afirma: “Así, no cabe la menor duda de su participación en este viaje, ni de la identidad con el Terreros que ya conocemos. Lo muy nuevo e interesante de este viaje es que Colón lo envió, como a su capitán para tomar posesión formal de Paria, hecho bastante importante para los que lo presenciaban, y mucho más para nosotros que ya sabemos que aquélla resulto ser la posesión, no de otra isla entre tantas, sino del continente y Tierra Firme verdadera”.

La incontenible avaricia del Almirante le hizo reo de múltiples juicios; en uno de los incoados en su contra el año 1512, Andrés del Corral, Paje de Colón, dice: “Dixo que sabe quel almyrante fue el primero que descubrió la dicha provincia de Parya. Preguntado cómo lo sabe dixo que lo sabe porque en este tiempo vino de Castilla con el dicho almyrante por su paje, el qual salió de Castilla con seis navios, e los tres deyllos emvyó a esta isla Española, e se fue con los otros tres de la derrota a decobryr, e fue a parar a la dicha provincia de Parya, donde este testigo vyó cómo el dicho almirante al tiempo que hallo la dicha provincia, mandó salir en tierra un Pedro de Terreros su capitán; e este testigo e otros salieron con él, e vyo como la gente de aquella provincia se espantaron de ver los cristianos como gente que nunca lo avyan visto, e que nunca supo ny  oyo desir este testigo que otros antes quel dicho almirante oviesen descubierto la dicha provincia de Parya, e allí, en nombre del Rey e de la Reyna nuestros señores, tomaron la posesión de la dicha provincia, la cual tomó el dicho Pedro de Terreros por mandado del dicho almirante, por quel no saltó entonces en tierra por questaba malo de los ojos”.

  

Torre de Terreros
Torre situada en el barrio La Herrera de Zalla, Vizcaya, reconstruida a finales del siglo XIV por Juan Galíndez de Terreros. Fuente imagen: turismo.euskadi.eus

Pedro de Terreros nació en la torre Terreros, sita en Zalla, lugar cercano a la villa de Balmaseda, en las Encartaciones de Vizcaya. Se radicó en Andalucía, como muchos vascos aventureros, concretamente en la provincia de Huelva, cuya capital, Cádiz, era un hervidero de navegantes y corsarios. Participó en los cuatro primeros viajes junto a Colón, muriendo de un lanzazo en la cadera combatiendo la insurrección contra el Almirante (una de tantas), liderada por los hermanos Porras.

Descendientes de Pedro de Terreros

Petro Romero de Terreros
Pedro Romero de Terreros. Fuente imagen: www.fotoseimagenes.net

Por aquello de la influencia de la Cultura en la genética, mencionemos a dos de sus descendientes. Pedro Romero de Terreros y Otxoa (1710-1781), nacido en Cortegana, aldea de la Sierra de Arazena, Huelva. De él  se dijo que llegó a ser el hombre más rico de su época. A los 22 años se asentó en Santiago de Querétaro junto a un tío suyo, minero y hacia 1768 producía más del 50 % de la plata de la zona. Introdujo muchas innovaciones tecnológicas en el campo de la minería. Para evitar inundaciones en su mina La Vizcaína, construyó el Socavón La Aránzazu, teniendo la suerte de dar con un filón de oro extraordinario. Hizo múltiples donaciones a iglesias, monasterios e instituciones benéficas, siendo el fundador del Monte de Piedad de México, pero también donó al rey de Castilla dos navíos; uno de ellos fue el Nuestra Señora de Regla, galeón de 80 cañones destinado a la Flota de Indias.

Mencionemos finalmente al vizcaíno Nicolás Redondo Terreros (Portugalete, 16 de junio de 1958), destacado miembro de una saga política de vizcaínos vinculados al sindicalismo relacionado con el Partido Socialista Obrero Español.

También te puede interesar:

 

Compartir

Deje un comentario