Antecedentes familiares de Simón Bolívar el Libertador

Antecedentes familiares de Simón Bolívar el Libertador

 

Bolívar
Calle única de la puebla de Bolibar, Vizcaya

En cuanto a los ancestros de Simón Bolívar, veamos algunos detalles documentados de interés heráldico, con énfasis en lo humanístico.

Algunos genealogistas sostienen que los Bolívar no proceden de Bizkaia sino de Álava, y en la página www.SoloGenealogía.com, se basan en la etimología de Bol-íbar, molino de ribera, incurriendo en el error de que “Y como la existencia de molinos presume la del trigo, y según los viejos cronistas esa planta se cultivaba realmente era en Álava y no en Vizcaya, zona más bien industrial. Se sostiene que hubo un lugar de Bolívar en Álava y de allí salieron los Bolívar vizcaínos. Esto no es correcto; consta etnográficamente, incluso en Lumo (inmediaciones de Gernika), el cultivo de trigo en el siglo XX. Cierto es que Bizkaia no cubría la demanda interna de dicho cereal:  por ello, la importación fue un hecho muy antiguo. Respecto a que hubo un lugar Bolíbar en Álava, no se aporta prueba ninguna.

Heráldica

Otro asunto es lo indicado en dicha página respecto a que la heráldica de ramas Bolívar radicadas “en Zamudio, Cartagena de Indias y Caracas traen escudo cortado: en campo de oro cuatro panelas de sinople, puestas en dos palos… Las panelas en el blasón de numerosos linajes alaveses recuerdan la batalla librada junto al río Zadorra, entre oñacinos y gamboinos, los dos bandos rivales que disputaban la preeminencia en Álava y el resto del país vasco. Se cuenta que, en la mencionada batalla, los contendientes de ambos bandos quedaron totalmente cubiertos por hojas de álamo. De allí se derivó el símbolo heráldico de la gran mayoría de los apellidos alaveses, las panelas, como los Uzcátegui, Zárate, Guevara, Salcedo, etc.”

Bolívar
Escudo nobiliario de los Otxoa de la Rementería

 

La puebla de Bolibar

Sea como fuere y “por no liar más la manta”, la propia página indica que las “armas  primitivas del linaje, las cuales aparecen esculpidas en casi todos los enterramientos de los primeros señores de este apellido, fueron, en campo de azur una rueda de molino de plata… Volviendo al origen de los Bolívar lo único que se sabe es que la rama vizcaína tuvo su casa solar, con molino y herrería desde tiempo inmemorial en una pradera del monte Oiz, valle de Ondarroa, en la puebla de Bolibar, fundada hacia el año de 968 por los señores de la Casa de este apellido. Estos construyeron a sus propias expensas en la citada puebla, en el siglo X, la iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol, con altares a Jesús Crucificado, San Joaquín, Santa Ana y Santo Tomás, con la condición expresa de indemnizarse con los diezmos y el patronato perpetuos.” Evidencia fehaciente de las raíces Andikis del Libertador.

“Indemnizarse con los diezmos y el patronato perpetuos.” Esto de recaudar diezmos sí tiene interés humanístico, siendo contrario a uno de los principios del Gizabidea (literal, Camino del Ser Humano) sintetizado en la frase “Bakoitza berea” (cada quien lo suyo). Recaudar impuestos es una de las bases de las civilizaciones.

Gonzalo Pérez de Bolibar

Sabemos que Gonzalo Pérez de Bolíbar fue un mercenario (antítesis de Jaun) del príncipe Tello de Castilla (nacido en 1339 a consecuencia de los amoríos entre Leonor de Guzmán y Alfonso XI, rey de Castilla y Señor de Vizcaya por su matrimonio con Juana Núñez de Lara). Cuando los Trastámara dejaron de matarse entre ellos, don Gonzalo Pérez de Bolíbar regresó a su lar nativo, levantando nueva casa torre junto a la que fue derruida por orden de Pedro I el Cruel (como si los demás hermanos fuesen pétalos de rosa). Consta en Real Cédula, fechada el 4 de marzo de 1386, que Juan I de Castilla y señor de Vizcaya (nieto de Alfonso XI) cedió Gonzalo Pérez de Bolíbar el patronato de la iglesia de santo Tomás Apóstol con la condición de fundar un hospital anexo a la colegiata de Zenarrutza.

 

Bolívar
Simón Bolívar el Libertador

 

Simón Otxoa de Bolíbar

El primer Bolíbar que pisó Venezuela fue el contador Simón Otxoa de Bolíbar y la Rentería “el Viejo” (Markina, 1520). Llegó como encargado en 1589 de la Secretaría de Residencia (contraloría de nuestros días) del Gobernador y Capitán General de Venezuela. Sus padres fueron, Martín Otxoa de Bolíbar-Jauregi y Rementería y Magdalena de Bolíbar e Ibargüen. Llegó a Venezuela con su hijo, Simón de Bolívar “el Mozo”.

Martín fue hijo de Miguel Otxoa de Bolíbar-Jauregi y Rementería (nacido en Markina) y María de Andixpe (natural de Ondarroa). Sus abuelos fueron, Otxoa Galíndez de la Rementería e Inés de Etxeberrieta, naturales de Markina. Sus bisabuelos, Galindo López de la Rementería (Markina) y Ana Otxoa de Olariaga (Arrasate-Mondragón).

 

Bolívar
María Antonia Bolívar

 

Respecto al segundo apellido, Rementería, de Simón Bolívar “el Viejo” (que desechó el Otxoa y cambió la “B” por la “V”) procede de Lope Ortiz de la Rementería, natural de Axpe-Busturia (Bizkaia) y Catalina Ortiz de la Riva, natural de Arzentales (Bizkaia). Lope fue hijo de Ortún Sántxez de Ardanza (Axpe-Busturia) e Isabel Galíndez de la Rementería.

Finalmente quiero señalar algunos de los apellidos eúskaros del Libertador:

Agirre, Ariztia, Arratia, Askain, Billegas, Billela, Bolíbar, Ladrón de Gebara, Laia, Mujika, Narbáez, Ortiz, Otxoa, Zárate.

Odón Ulibarrena

Compartir

Deje un comentario